jueves, 21 de junio de 2012

HISTORIA DEL COLEGIO REGINA PACIS


1.-  A partir de 1951 se establece la Comunidad de los Siervos de María, bajo la dirección del  P. Tomás Sgualdino. Junto a la Parroquia se inicia la escuela Parroquial, funcionando en nuestra actual ubicación.

El colegio parroquial en la parroquia “Santa Bernardita”, a cargo de los Siervos de María fue fundado por iniciativa del párroco p. Felipe Molinari o.s.m. en 1951. Empezó a funcionar en los mismos locales de la parroquia, luego fue construido el edificio escolar que tomo el nombre de  “Darío Urzúa”, insigne bienhechor de la parroquia y del colegio.

Liceo “Santa  Bernardita” -  Colegio “Regina Pacis”

La Comunidad de los Siervos de María que está a cargo de la parroquia “Santa Bernardita” decide en 1958 ampliar la enseñanza básica fundando en los mismos locales del colegio “Darío Urzúa” el liceo “Santa Bernardita”, el p. Ricardo Roncato o.s.m. fue su primer rector.

2.-  Colegio Regina Pacis: perteneciente a las Religiosas de los SS.CC.  Establecidas en donde funciona actualmente el Colegio SS.CC.

3.- Ambos funcionaron en forma paralela.  Hasta 1971, cuando Regina Pacis se traslada a su actual ubicación.  Siendo en primera instancia  escuela básica.  Años después se extenderá su servicio a la enseñanza media.  Se construye el pabellón del Sagrado Corazón.
 

4.  Han dirigido nuestro Colegio
Hna. María del Carmen Pérez Walker
Hna. Ana Cecilia  Muñoz López                     Espiritualidad de los Sagrados Corazones
Srta. María Laura Farías Valdés.
Hna Adriana Salinas. 

1994 La administración del  Colegio retorna a los Siervos de María

Sr. Rubén Darío Baeza Gutiérrez
Sr. Gonzalo Ramos Schwanzenber                 Espiritualidad de los Siervos de María                           

Todos ellos apoyados por un equipo de trabajo, actualmente integrado por: Luis Quintana, Patricia Salgado y Florita Gómez.

 5. Hemos pertenecido a dos “Fundaciones”: de los Sagrados Corazones y  Santa María de los Andes (anteriormente llamada Fundación Santa Teresita.

6.   Esta doble vertiente de origen le da un estilo especial al Colegio. 

7.  Consideramos nuestro nacimiento desde 1971, aunque como centro educativo por lugar debemos tener aproximadamente 71 años.

8.  Especial mención merece el paso de Padre Faustino entre nosotros, asesinado en la Catedral de Santiago el 24 de julio de 2004, cuando ejercía el cargo de Presidente de la Fundación Santa Teresita.  Nuestro Colegio ha sido refugio, lugar de acogida de aquellos que volvían del exilio, lugar de encuentro: pues junto a ellos se forman hijos de miembros de las fuerzas armadas y de orden, el hogar de los que han carecido de él, amigo de aquellos que han aprendido a socializar en él, espacio de crecimiento y preparación para dar la vida de quien ejercía como administrador.

9.  Si nos miramos hoy nos encontramos con los desafíos propios de un tiempo siempre nuevo y siempre viejo.  Permaneciendo inalterable la presencia de Nuestra Señora de la Paz, fuente y motor de nuestro quehacer.  A ella y con ella queremos seguir construyendo esta familia, que se va transformando como el mundo en el que vivimos…


REGINA PACIS


Historia de la Devoción de Nuestra Señora de La Paz
         
1.    El origen de esta devoción se remonta al siglo VII: 

 El 18 de diciembre del año 645, el Arzobispo de Toledo San Ildefonso junto a  algunos colaboradores, se dirigió a la Catedral para cantar los maitines (oraciones que se realizan hacia las 3 de la noche), donde se le aparece la Virgen María que le hace entrega de una casulla (que aún se conserva),  por esto se establece que la Catedral estará dedicada a la Santísima Virgen María.
Sin embargo, el nombre y la advocación de Nuestra Señora de la Paz le son dados a fines del siglo XI, a raíz de un singular acontecimiento histórico.
En efecto, en el año 1085, Alfonso VI, llamado el Bravo, rey de Asturias y León (España), reconquistó la ciudad de Toledo tomada por los moros (musulmanes). Una de las condiciones estipuladas en el Tratado de Paz, fue que el Templo principal de la ciudad quedase para los moriscos (moros que permanecieron en España después de la Reconquista) como mezquita (lugar de culto y oración de los moros). El rey Alfonso firmó el Tratado y enseguida se ausentó de Toledo, dejando a su esposa, la reina Constanza, como gobernadora de la plaza. Que la catedral consagrada a la Santísima Virgen María, sirviese de lugar de culto a Alah y a Mahoma, indignó a los cristianos quienes se quejaron con el Arzobispo y la Reina.  Estos compartieron su horror y considerándolo un apoyo tácito trataron de apoderarse de la Catedral, sin tener en cuenta la palabra del Rey.  La respuesta de los moros no se hizo esperar: mandaron embajadores al Rey  y frente a la Iglesia Metropolitana se pelearon a cristianos, deteniéndose cuando se presentaron la Reina y el Arzobispo.    El Rey volvió rápidamente claramente enojado por el quebrantamiento de su palabra, aunque entendía la motivación de su pueblo anunció que la catedral se mantendría en poder de los musulmanes honrando la palabra dada.    La solución vendría de los musulmanes, quienes comprendiendo el peligro de mantener su culto en la Catedral decidieron devolverla y que el monarca perdonase a su pueblo.   Viendo en este gesto la manifestación de Dios, por medio de Nuestra Señora,  el rey ordenó que la veneración dada a María en aquella catedral fuera con el nombre de Nuestra Señora de la Paz, siendo su fiesta el 24 de enero.      De Toledo al resto de España y Europa, se propagó la devoción a Nuestra Señora de la Paz.
 Fecha que fue cambiada al 9 de julio con motivo del fin de la guerra de los 100 años, atribuida a la mediación de Nuestra Señora.

     2.- Nuestra Señora de la Paz de Picpus

Les Pères de Picpus”, así es como se conoce en Francia a la Congregación de los Sagrados Corazones. Sus Fundadores, Pedro Coudrin y Enriqueta Aymer, establecieron una de sus comunidades en la “rue de Picpus nº 7” (hoy 35-37) de París. Corría el año 1805. Un año después la joven comunidad recibía uno de los regalos que ha guardado hasta el día de hoy: la imagen de Nuestra Señora de la Paz.
La imagen es una pequeña talla (33 cm.) en madera de color moreno tirando a negro, de estilo renacentista, obra de un artista desconocido del siglo XV. La Virgen lleva en su mano derecha una rama de olivo y en su brazo izquierdo sostiene al Niño cuyas manos, extendidas, muestran la cruz y el globo terrestre. Propiedad de la ilustre familia de la Yoyeuse, fue donada a finales del s. XV al convento de los capuchinos del barrio Saint-Honoré. Pronto el pueblo de París la tendrá por milagrosa y la invocará: ¡Reina de la Paz, ruega por nosotros! Era el año 1658.
El fervor popular es grande y el santuario de Nuestra Señora de la Paz se convierte en centro de peregrinación hasta la Revolución de 1789. Expulsados los Capuchinos de su convento, un religioso se lleva secretamente la imagen que, después de ser confiada a diferentes personas, será entregada a la M. Enriqueta Aymer el 6 de Mayo de 1806. Una acuarela muestra su llegada a Picpus: la Madre Fundadora la sostiene en sus manos y el Padre Fundador, arrodillado, junto con la comunidad, la acoge. Desde entonces la historia de la Virgen de la Paz está unida a la de la Congregación SS.CC.  De estas hermanas hemos recibido nosotros no sólo el nombre sino la particular imagen de Nuestra Señora de la Paz.




      
           
           

lunes, 18 de junio de 2012

Jesús, Enviado del Padre

  2º Medio debe presentar un google doc, sobre esta unidad de su texto, cuyos temas centrales son:
  • Jesús, el Mesías esperado, cumple el designio liberador del Padre
  • Trae la salvación, anuncia el Reino de amor
  • Seguidores de Jesús
Algunos enlaces que te ayudarán:
Seguidores de Jesús
Mesías
La liberación que nos trae Jesús;
El anuncio del Reino
EL ANUNCIO DEL REINO DE DIOS DE JESÚS
Por: Gustavo Baena, S.J.
 
 
 
Supuesto el estudio de las fuentes de los Evangelios y la manera como de esas fuentes ser sirvieron, valiéndonos de un método comparativo de los mismos Evangelios (Critica literaria); investigada, además, la historia y origen de cada una de las unidades que configuran los Evangelios y sus fuentes (Historia de las formas); estudiado el posible recorrido de las unidades o grupos de unidades de los evangelios, hasta alcanzar una forma primitiva de las mismas unidades y conjuntos de unidades aisladas (Historia de las tradiciones); y finalmente por medio de diversos criterios aplicados a esas tradiciones primitivas, es posible llegar a un acercamiento a la realidad misma de Jesús, al menos en lo que se refiere al contenido de su mensaje y a las maneras concretas con las cuales lo anunció (Crítica histórica). Esto último es lo que ahora pretendemos.
 
1. ¿QUE ES EL REINO DE DIOS DE JESUS?
 
"Es indiscutible que el centro de la predicación de Jesús lo constituía el reinado de Dios (basileía tou theou). Jesús habló incesantemente de él y lo explicó a través de parábolas. "(J. Gnilka, Jesús de Nazaret, Mensaje e Historia, Barcelona 1993, p. 109) Esta es una afirmación que cuenta con la unanimidad de los exegetas.
 
Por lo tanto, si pretendemos saber, qué era lo que Jesús mismo entendía por reinado de Dios o soberanía de Dios, es del todo necesario recurrir a sus parábolas.
 
Pero ¿qué es una parábola? Aquí no nos referimos a una definición genérica válida para toda la literatura universal, ni siquiera la que se refiere a la literatura de la época de Jesús, sino muy puntualmente a la parábola tal como la empleó Jesús y ha sido estudiada por especialistas al respecto, (sobre todo A. Jülicher, R. Bultmann, J. Jeremías, C.H. Dodd, E. Jüngel, J. Gnilka) y podría ser así:
 
Es una similitud o comparación en forma de narración que tomada en su conjunto describe el acontecer de Dios como Creador del hombre, tal como Jesús lo experimentaba y del cual solo se tiene una comprensión oscura, por medio de otro acontecer comúnmente conocido y aceptado por el oyente, a fin de hacer tomar conciencia más clara del primero y comprometer al oyente a asumir, frente a él, una postura vital responsable como criatura. Por eso las Parábolas no son otra cosa que la autocomprensión que Jesús hace del acontecer de Dios o soberanía de Dios en él mismo.
 
Da claridad a esta definición lo que J. Gnilka anota: "En ninguna parta del evangelio hallamos una explicación de lo que es el Reino de Dios. Jesús renunció a definirlo o explicarlo teóricamente. Podemos afirmar que él daba por supuesto que sus oyentes sabían lo que quería decir(aunque solo en parte) con lo del Reino de Dios." (o.c.p. 178)
 
A.     Una primera aproximación a la comprensión
del Reino de Dios anunciado por Jesús
 
En la parábola del grano de mostaza (Mc 4,30‑32), la parábola fundamental y que señala ya un criterio de escala de valores del pensar de Jesús, el Reino de Dios es como un "grano". Ahora bien, el grano y la semilla es entendida en la explicación alegorizante de la parábola, como palabra de Dios, (Mc 4,14) sin embargo, esta explicación, ni es propia del género parabólico, ni pertenece a la parábola, tal como debió ser dicha por Jesús, sino que procede del empleo que de ella hizo la Iglesia apostólica; lo que deja entender que aquí palabra de Dios es sencillamente el Evangelio y no, sin más, el Reino de Dios anunciado por Jesús.(P. Benoit et M‑E. Boismard, Synopse des quatre Evangiles en Français, Tome II, Paris. 1972, p. 188)
 
No obstante existen serias razones, para presumir que Jesús, cuando hablaba de semilla como imagen para describir el Reino de Dios, lo entendía como Palabra de Dios.
 
Ahora nos resta por comprender qué entendían por palabra de Dios Jesús y sus oyentes.
 
El concepto de palabra de Dios era ampliamente conocido no solo en el A.T. y concretamente entre los judíos contemporáneos de Jesús. En efecto, era regular en la sinagoga, al lado de la Torah, la lectura de los Profetas, pero muy en particular el Segundo Isaías (40‑55). Inclusive, era costumbre hacer una comentario u homilía sobe el mismo, como se percibe en Lc. 4,16‑22 (C. Perrot, Lc 4,16‑30 et la lecture bíblique de l'ancienne Synagogue, Rev. des Sc. rel. 47(1973)326). Es también un gran indicativo la preponderancia del Segundo Isaías en el Nuevo Testamento(P.E. Bonnard, Le Second Isaie, son Disciple et les Editeurs, Isaie 40‑66, Paris, 1972, p.80s) y en la Literatura de Qumram, tal como se refleja en el índice de citas Del A.T. de tales documentos.(J. Carmignac, E. Cothenet et H. Lignée, Les Textes de Qumram II, Paris 1963, p. 351s)
 
Ahora bien, en el Segundo Isaías es bien central una comprensión teológica de la doctrina sobre la palabra de Dios, entendida como acción creadora de Dios o Dios Creador. (G. von Rad, Teología del Antiguo Testamento, II, Salamanca 1972, p. 305s) Más aún, esta palabra de Dios aparece expresamente en contextos de sembrador y semilla: "Como desciende la lluvia y la nieve de los cielos y no vuelven allá, sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar, para que dé simiente al sembrador y pan para comer, así será mi palabra, que salga de mi boca, que no tornará a mí de vacío, sin que haya realizado lo que me plugo y haya cumplido aquello a que la envié."(Is 55,10s)
 
Por eso, entonces, es obvio concluir: El Reino de Dios que Jesús anuncia, como idéntico a palabra de Dios, es la soberanía de Dios en la creatura, soberanía que depende solo de la acogida o actitud abierta ante esta oferta de entera gratuidad.
 
Del estudio de las parábolas se desprende, que justamente éste era el discurso preferido de Jesús para hablar de Dios Creador, su Padre y que la imagen que él tiene de Dios no es un concepto abstracto sobre Dios, sino el acontecer mismo de Dios que él siente en su experiencia inmediata y lo pasa, como lo siente, esto es, como acontecer actuante de Dios Creador en él, a la imagen parabólica ya como lenguaje hablado.
 
Al respecto J. Gnilka dice: "El mensaje acerca del amor de Dios, que transforma el ser, ese mensaje que las parábolas nos ofrecen, no podrá plenamente entenderse, hacerse eficaz y convencer sino en el contexto de la vida de Jesús, donde él realizó ese amor. Si aconteció alguna vez el Reino de Dios, entonces él fue quien lo hizo acontecer." (o.c. p. 121)
 
Por eso cuando se pregunta por el sentido de una parábola de Jesús, no es suficiente averiguar qué significa la parábola a partir de una análisis literario sobre la misma, sino que lo más conducente será preguntar, y en primer lugar, qué quiso el mismo Jesús al expresarse con esa parábola, o en otros términos, qué características del acontecer de Dios en él, está mostrando Jesús con esta o aquella parábola.
 
Todo esto significa que las parábolas de Jesús no se pueden separar del acontecer de Dios en él tal y como él mismo lo experimenta en su inmediatez con Dios. En las parábolas de Jesús, él mismo se dice como lenguaje. Por eso la real imagen parabólica del acontecer de Dios es el mimo Jesús; o en otros términos, la humanidad de Jesús es la parábola de Dios aconteciendo en este mundo histórico
 
B. Una segunda aproximación a la comprensión del Reino de Dios anunciado por Jesús
 
El contexto en que Jesús hace su anuncio está dominado por la espera escatológica del Reino de Dios en el judaísmo tardío, (C. H. Dodd, Las Parábolas del Reino, Madrid, 1974, p.43s) pero la concepción de Reino de Dios no era ni uniforme ni unívoca, se diversificaba según diferentes corrientes dentro del mismo judaísmo. Quizás se podría pensar si Jesús al anunciar un Reino de Dios debió haber acogido alguna de esas concepciones de Reino de Dios; sin embargo, la diferenciación de las concepciones del Reino de Dios obedecían, sin duda, o las distintas concepciones de Dios como Creador o las distintas maneras de entender la salvación que se esperaba.
 
De aquí se desprende que la manera como Jesús concibe el Reino de Dios era original, esto por dos razones: La primera, porque como vimos, el concepto que Jesús tiene de Dios su Padre depende de su singular inmediatez con él y de ninguna otra fuente ni tradición, como lo hacen notar algunos exegetas; la segunda, y supuesta la anterior, porque la soberanía de Dios ‑ Reino de Dios ‑ que Jesús anuncia no puede ser otra que la que él mismo experimenta.
 
En consecuencia, la misión que Jesús tiene de anunciar el Reino de Dios, tiene su origen imperativo en la experiencia de Dios su Padre y su contenido está también determinado por esa misma experiencia; de allí, entonces, que el anuncio del Reino de Dios de Jesús, sea precisamente la revelación de Dios mismo en una existencia humana, terrena y responsable de Dios Creador con todos los seres humanos.
 
Aunque esta concepción de Reino de Dios de Jesús fuera original, sin embargo, esta era la manera como él respondía a las expectativas escatológicas del momento en el judaísmo.
 
B.     Una tercera aproximación
     a la comprensión del Reino de Dios anunciado por Jesús
 
Esta aproximación presupone la postura de la anterior, esto es, de la concepción original de Dios de Jesús depende la concepción también original del Reino de Dios que él anuncia.
 
Muchas veces se presupone como algo ya sabido, una concepción de Dios, sin embargo, el contenido conceptual del término "Dios" no es unívoco; de allí la necesidad, al menos, de una aproximación a la concepción que Jesús tenía de Dios su Padre. Pero esta concepción adquiere un relieve más definitivo cuando se compara el procedimiento racional como los griegos y el mundo occidental acceden al conocimiento de Dios y la manera como se hace posible el conocimiento de Dios a partir de la revelación de Dios en Jesús.
 
 
1) El problema de la conocibilidad de Dios en los griegos
 
El hombre no es Dios, pero tan emparentado con él, como para poder aprehenderlo; está más allá del ser humano, pero no más allá de su pensamiento.
Tampoco el mundo es Dios, pero sí es la ley del mundo que lo configura, algo así como el alma configura el cuerpo. De allí que Dios el y mundo formen una unidad aprehensible por el pensamiento, Precisamente en la idea de Dios es donde el sentido del mundo se torna claro. Por ello a Dios se debe que el mundo no sea un mundo amorfo sino un cosmos, es decir; un todo bien ordenado, regido por unas leyes. De allí que Dios sea considerado como parte del mundo.
 
 

El nuevo testamento

En los enlaces encontrarás material para tu trabajo sobre los Evangelios y demás libros del nuevo Testamento.
Resumen del Nuevo Testamento y de los libros que lo componen

Qué dicen los evangelios acerca de Jesús

Luego de desarrollar las actividades de tu libro, debes subir a este blog las actividades complementarias ó un pps sobre el tema.

martes, 8 de noviembre de 2011

Para cantar



Oración a María




SEGUIR TUS HUELLAS.
Quiero seguir tus huellas, quiero llenar mi vida, ya no puedo mas mi Dios y sin Ti
me ahogo en soledad.
Si pudiera comprender el por qué de tantas cosas, si por una vez fuese
sincero de verdad y empezase a vivir tu mundo de amor.

Miro en mi interior, intento buscar en mi corazón esa chispa. Algo que me
de voluntad para seguir en tu camino.
Siento en mi ese deseo de cambiar mi vida y aspirar a ti, Jesús.
Llego a comprender la importancia del amor y quiero abrirme a los demás, quiero
luchar por el amor pero tengo tanto miedo a volar.

lunes, 7 de noviembre de 2011

MARIA

 8 de noviembre:  Nos unimos a María nuestra Madre para tomar fuerzas y finalizar el año...  Si quieres pedir, dar gracias, comentar, compartir...Espero que escribas, día a día...